Basic Info

Por favor revise antes de enviar

Información del nominado

Información institucional

País Argentina
Nombre de la Institución Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Tipo de Institución Estatal
Nivel administrativo Nacional
Nombre de la Iniciativa Casas del Futuro
Años operacionales del proyecto 2
Página web de la institución http://www.desarrollosocial.gob.ar/soyjoven

Pregunta 1: Acerca de la iniciativa

¿Se trata de una iniciativa del sector público? Si

Pregunta 2: Categorías

¿Es la iniciativa relevante para una de las categorías de UNPSA? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas

Pregunta 3: Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿La iniciativa es relevante para alguno(s) de los 17 ODS? Si
¿Para cuáles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de sus metas es más relevante la iniciativa?
1 No Pobreza
4 Educación de calidad
11 Ciudades y comunidades sostenibles
17 Alianzas para lograr los objetivos
¿Para qué meta(s) de los ODS especificados anteriormente es relevante la iniciativa?
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales
1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones
1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Pregunta 4: Fecha de Implementacióm

¿Se ha implementado la iniciativa durante dos años o más? Si
Proporcione la fecha de implementación 15 dic. 2015

Pregunta 5: Socios

¿Las Naciones Unidas o algún organismo de las Naciones Unidas ha participado en esta iniciativa? No
¿Qué agencia de Naciones Unidas estuvo involucrada?
Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
Por favor proporcione detalles

Question 6: Supporting documentation

¿La iniciativa cuenta con documentación sustentoria? Si

Pregunta 7: Premios UNPSA

¿La iniciativa ha ganado ya un Premio de Naciones Unidas al Servicio Público? No

Pregunta 8: Otros Premios

¿Ha ganado la iniciativa algún otro Premio al Servicio Público? No

Pregunta 9: ¿Cómo se enteró de UNPSA?

¿Cómo se enteró de UNPSA? Web

Pregunta 10: Consentimiento de validación

Doy mi consentimiento para contactar personas y entidades relevantes para preguntar sobre la iniciativa con fines de validación. No

Pregunta 1: Acerca de la iniciativa

¿Se trata de una iniciativa del sector público? Si

Pregunta 2: Categorías

¿Es la iniciativa relevante para una de las categorías de UNPSA? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas

Pregunta 3: Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿La iniciativa es relevante para alguno(s) de los 17 ODS? Si
¿Para cuáles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de sus metas es más relevante la iniciativa?
1 No Pobreza
4 Educación de calidad
11 Ciudades y comunidades sostenibles
17 Alianzas para lograr los objetivos
¿Para qué meta(s) de los ODS especificados anteriormente es relevante la iniciativa?
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales
1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones
1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Pregunta 4: Fecha de Implementacióm

¿Se ha implementado la iniciativa durante dos años o más? Si
Proporcione la fecha de implementación 15 dic. 2015

Pregunta 5: Socios

¿Las Naciones Unidas o algún organismo de las Naciones Unidas ha participado en esta iniciativa? No
¿Qué agencia de Naciones Unidas estuvo involucrada?
Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
Por favor proporcione detalles

Question 6: Supporting documentation

¿La iniciativa cuenta con documentación sustentoria? Si

Pregunta 7: Premios UNPSA

¿La iniciativa ha ganado ya un Premio de Naciones Unidas al Servicio Público? No

Pregunta 8: Otros Premios

¿Ha ganado la iniciativa algún otro Premio al Servicio Público? No

Pregunta 9: ¿Cómo se enteró de UNPSA?

¿Cómo se enteró de UNPSA? Web

Pregunta 10: Consentimiento de validación

Doy mi consentimiento para contactar personas y entidades relevantes para preguntar sobre la iniciativa con fines de validación. No

Pregunta 1: Acerca de la iniciativa

¿Se trata de una iniciativa del sector público? Si

Pregunta 2: Categorías

¿Es la iniciativa relevante para una de las categorías de UNPSA? Reaching the poorest and most vulnerable through inclusive services and partnerships
UNPSACriteria
2017.1.1 Introduces an idea, policy, practice or structure that is distinctively new, innovative and unique in the context of a given country or region, for reaching the poorest and most vulnerable and ensuring that they make progress towards the SDGs
2017.1.2 Increases the access of the poorest and most vulnerable people to quality and affordable public services. This can be done notably by addressing the obstacles that hinder their access to public services such as geography, income or other social or economic factors, security issues, care burden, mobility, discrimination related to sex, gender, age, race, ethnicity and other factors depending on the country or regional context. This can also include introducing new approaches to delivering services or claiming rights and obtaining benefits, so that the poorest and most vulnerable can access those more easily.
2017.1.3 Promote partnerships to mobilize and share knowledge, skills, technologies and financial resources to support the poorest and most vulnerable
2017.1.4 Encourage and promote effective partnerships between public, private and civil society organizations to deliver public services or respond to the needs of the poorest and most vulnerable. Those can be based on experience and strategies that can empower the poorest and most vulnerable to reach the SDGs in various areas

Question 3: Implementation Date

¿Se ha implementado la iniciativa durante dos años o más? Si
Proporcione la fecha de implementación 15 dic. 2015

Question 4: Partners/Stakeholders

¿Las Naciones Unidas o algún organismo de las Naciones Unidas ha participado en esta iniciativa? No
¿Qué agencia de Naciones Unidas estuvo involucrada?
Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
Por favor proporcione detalles

Question 5: Required Supplemental Documents

¿La iniciativa cuenta con documentación sustentoria? Si

Question 6: UNPSA Awards

¿La iniciativa ha ganado ya un Premio de Naciones Unidas al Servicio Público? No

Question 7: Other Awards

Has the initiative won other Public Service Awards? No

Question 8: Sustainable Development Goals

¿La iniciativa es relevante para alguno(s) de los 17 ODS? Si
¿Para cuáles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de sus metas es más relevante la iniciativa?
1 No Pobreza
4 Educación de calidad
11 Ciudades y comunidades sostenibles
17 Alianzas para lograr los objetivos
¿Para qué meta(s) de los ODS especificados anteriormente es relevante la iniciativa?
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales
1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones
1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Question 9: Validation Consent

¿Tiene alguna objeción a que solicitemos información sobre la iniciativa para propósitos de validación? No

How did you know about UNPSA?

How did you know about UNPSA? Web

Nomination form

Questions/Answers

Pregunta 1

Proporcione un breve resumen de la iniciativa que incluya los problemas / desafíos abordados y las soluciones que introdujo esta iniciativa (máximo 300 palabras)
La Casa Nacional del Futuro es un programa que pertenece a la Subsecretaría de Juventud que trabaja por la inclusión social de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad en situación de vulnerabilidad social a través del acompañamiento en el desarrollo de sus proyectos de vida y la empleabilidad. Ofreciendo oportunidades reales para la inclusión social y un mejor horizonte de expectativas para sus vidas, empoderándolos como sujetos de cambio. El Programa acompaña a los jóvenes en el desarrollo de sus proyectos de vida, en la finalización de sus estudios secundarios, en su capacitación e inserción laboral, acercando propuestas culturales para movilizar su creatividad y empoderarlos, con un equipo compuesto de psicólogas, trabajadoras sociales y facilitadores. Se ofrecen talleres y capacitaciones en forma gratuita orientados al desarrollo de habilidades socio-emocionales y técnicas necesarias para el mundo del trabajo. Se construye un espacio de socialización enfocado en el sujeto particular, acercando y proveyendo una gran cantidad de herramientas para adaptarse según las necesidades específicas de cada participante. Se busca el desarrollo integral de cada uno de ellos, articulando a través de alianzas estratégicas con otras dependencias y ministerios del estado y el sector privado. Se creó un lugar donde los discursos se construyen considerando la paridad de género, la inclusión de jóvenes con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social y/o emocional, afianzando las relaciones entre pares y entre jóvenes y estado (generando un dialogo constante entre estado y público objetivo para un mejor desarrollo de políticas públicas). La iniciativa alcanzó en un año y medio a más de 9 mil jóvenes, llevando adelante el dictado de más de 160 talleres.
a. ¿Cuáles son los objetivos generales de la iniciativa? Describa los objetivos generales de la iniciativa (máximo 200 palabras)
Los objetivos son ofrecer un espacio integral gratuito en zonas de vulnerabilidad social y económica, que provea: acceso a educación de calidad; acceso a asistencia emocional, social y laboral; acceso a la cultura, recreación y sociabilización. Dando lugar a la construcción de un espacio donde los jóvenes puedan empoderarse, generar redes de contención, encontrarse en su propio camino acompañados de profesionales a través de un seguimiento personalizado, construir un lugar de pertenencia, donde prime la seguridad, el respeto, el cuidado y la libre manifestación de sus identidades. Construir con los jóvenes una sociedad futura próspera, justa e integrada. A su vez, se planifica desde una concepción de “Centralidad de Gobierno” mediante el cual los jóvenes podrán acceder a servicios e información pública dependiente de otras reparticiones del Estado.
b. ¿Cómo encaja la iniciativa dentro de la categoría seleccionada? Describa cómo la iniciativa está vinculada a los criterios de la categoría (máximo 200 palabras)
La iniciativa se encuadra plenamente dentro de la categoría seleccionada debido a que su público objetivo es pura y exclusivamente la población joven en situación de vulnerabilidad social entendiendo la pobreza bajo un enfoque totalmente multidimensional que excede el aspecto estrictamente económico. A su vez las Casas del Futuro le facilitan a poblaciones históricamente postergadas por el Estado, la sociedad y el mercado. La Casas buscan focalizarse en comunidades en donde no existen espacios de encuentro y contención juvenil previos permitiendo así la presencia de talleres de empleabilidad, información sexual, reproductiva y contra la violencia de género e inclusive actividades creativas recreativas para brindar actividades de ocio con enfoque social. Las Casas también incluyen los puntos de acceso digital del Ministerio de Modernización de Argentina los cuales cuentan con conexión de internet gratuita y de calidad para las poblaciones. Dentro de la casa también funcionan centros de atención del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para conducir reclamos y vulneraciones sufridas por las personas jóvenes y sus familias e información para cubrirse mejor ante situaciones de violación de derechos.

Pregunta 2

La iniciativa debe mejorar la vida de las personas, en particular mejorando la contribución de los servicios públicos a la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la realización de los ODS.
a. Explique cómo la iniciativa mejora la prestación de servicios públicos (Máximo 200 palabras)
Casas del Futuro se alinea con los siguientes ODS: ODS 1 “Fin de la Pobreza” se vincula con la totalidad de sus metas desde el 1.1 al 1.5, proveyendo de un fuerte impulso a reducir el grado de vulnerabilidad de jóvenes, garantizar acceso a servicios disponibles al resto de la población y formando resiliencia en sus comunidades. ODS 4 “Educación de Calidad” también en la totalidad de sus metas del 4.1 a 4.7 promoviendo la terminalidad educativa, la dicción de cursos de empleabilidad en condiciones edilicias de excelencia. ODS 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles” puntualmente la meta 11.1 que provee un acceso seguro y asequible a servicios, 11.7 al ser las Casas un espacio público seguro e inclusive OD 17 “Alianzas para lograr los objetivos” particularmente en los puntos 17.16 y 17.17 para la creación de alianzas entre múltiples interesados ya que varios organismos del Estado, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos de a pie y empresas se involucran en el funcionamiento de las casas. El mejoramiento de los servicios publicas, entonces, se basa en la ampliación de cobertura a poblaciones vulnerables y prestando los servicios que estas poblaciones más necesitan.

Pregunta 3

La iniciativa debe tener un impacto positivo en un grupo o grupos de la población (es decir, niños, mujeres, ancianos, personas con discapacidad, etc.) y abordar una cuestión importante en la prestación de servicios públicos en el contexto de un país o región determinados.
a. Explique cómo la iniciativa ha abordado un problema importante relacionado con la prestación de servicios públicos (Máximo 200 palabras)
La política publica ha abordado el concepto de "Centralidad de Gobierno" mediante el cual se entiende que las distintas esferas del Estado deben estar interconectadas entre si y trabajando en red para brindar el mejor servicio posible para la mayor cantidad de ciudadanos posibles. En este sentido, desde el inicio se concibió a las Casas del Futuro como una "ventanilla única" en el sentido que a través de la misma los jóvenes podrían acceder a otros servicios estatales de otros entes gubernamentales. A su vez, la simple provisión de servicios deportivos, culturales y de conectividad tecnológica que brindan las casas ya de por si impilcan la resolución de un problema importante relacionado con la prestación de servicios públicos debido a que las Casas trabajan con poblaciones históricamente postergadas por el accionar estatal.
b. Explique cómo la iniciativa ha impactado positivamente a un grupo o grupos de la población en el contexto de su país o región. (Máximo 200 palabras)
La iniciativa ha impactado positivamente en todos los y las jóvenes asistentes al espacio, dado convergen en un mismo lugar una población heterogénea, libre de etiquetas y estereotipos condicionantes. Asisten jóvenes provenientes de hogares de menores, con discapacidad, en conflicto con la ley penal, en situación de calle, que atraviesan diferentes situaciones de violencia (familiares, de género, etc), con padres ausentes, jóvenes simplemente jóvenes. Entendiendo la juventud como un grupo heterogéneo cuyo “nosotros” no se da meramente por una cuestión etaria, sino que se conforma alrededor de diferentes modos de integración, la iniciativa ha impactado de forma positiva en los participantes y en los entornos sociales que transitan cotidianamente. La medición de las habilidades socio emocionales en el público participante ha arrojado mejorías en el desarrollo de su auto concepto tras el transcurso de 4 meses de participación en un taller. Además, refiriéndonos a resultados contamos con 800 jóvenes que han recibido certificados por capacitaciones, 350 fueron asistidos para el armado de su CV y recibieron prácticas en entrevistas laborales, 73 que consiguieron un empleo, 65 en seguimiento del área psico-social, 82 que ingresaron a planes de terminabilidad educativa, entre otros.

Pregunta 4

La iniciativa debe presentar una idea innovadora, un enfoque distintivamente nuevo o una política o enfoque único implementado para realizar los ODS en el contexto de un país o región determinados.
a. Explique de qué manera la iniciativa es innovadora en el contexto de su país o región (Máximo 200 palabras)
La iniciativa es innovadora dado nuclea en un mismo espacio y equipo de trabajo, educación, empleabilidad y contención. Atiende de forma integral todo el espectro de necesidades que surgen en la vida de un jóven. Entendiendo, que para construir un mejor proyecto de vida, es indispensable trabajar en el desarrollo de la autoestima, la constancia, la responsabilidad y el compromiso; fomentar la capacitación constante, venciendo frustraciones y facilitando el acceso a la tecnología y la asistencia permanente; construir vínculos sanos y redes de contención entre pares, a través de actividades recreativas y reflexivas, en un entorno dotado de todo lo necesario para la libre expresión y elección, el acceso al conocimiento, el propio descubrimiento y fomentando la solidaridad. Ayudar a elaborar el propio deseo del sujeto para que funcione como motor de cambio propio y de su comunidad. Entendiendo la iniciativa empodera al joven generando efectos multiplicadores en su entorno.

Pregunta 4b

b. Describa si la innovación es original o si es una adaptación de otros contextos (en caso de tener conocimiento de que ésta iniciativa es una adaptación) (Máximo 200 palabras)
Adaptación de Parques Biblioteca de Medellin, Colombia que son complejos urbanísticos compuestos por edificaciones modernos y equipados con la última tecnología cuyo eje rector es una biblioteca equipada con tecnologías de la computación y acceso a internet gratuito. Se destaca que los Parques Bibliotecas siempre son construidos en barrios con altos índices de vulnerabilidad social. La adaptación se realiza mediante la suplantación de la biblioteca como eje rector de la política publica por la trascendencia de la Casa en sí en contexto vulnerable sumando iniciativas dedicadas al desarrollo socioemocional, educativo y para la empleabilidad.

Pregunta 4c

c. ¿Qué recursos (financieros, humanos, materiales u otros recursos, etc.) se usaron para implementar la iniciativa? (Máximo 200 palabras)
- Recursos financieros: destinados a la obra pública de las Casas del Futuro y equipamiento de los espacios en sí. Convenios con ONG para la dicción de talleres en oficios, habilidades socioemocionales e integralidad cultural. - Recursos humanos: Las Casas siempre contarán con un (1) Coordinador Ejecutivo General, un (1) Referente de Coordinación Local y tres (3) Coordinadores Operativos y Talleristas, supervisados por los primeros dos. - Recursos Compartidos entre los Ministerios de Modernización; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y de Justicia y Derechos Humanos.

Pregunta 5

La iniciativa debe ser adaptable a otros contextos (por ejemplo, otras ciudades, países o regiones). Es posible que ya exista evidencia de que la iniciativa ha inspirado innovaciones similares en otras instituciones del sector público dentro de un país, región o a nivel global.
a. ¿La iniciativa ha sido transferida a otros contextos?
Si
Casas del Futuro tras su implementación inicial en el barrio porteño de Villa Devoto fue expandido a Villa Jardín en el municipio de Lanús de la Provincia de Buenos Aires y Lujan de Cuyo en la provincia de Mendoza. Los traslados fueron siempre pensados estratégicamente teniendo en cuenta los índices de vulnerabilidad de las zonas a ser abordadas y la inexistencia de espacios o instituciones que brinden posibilidades de contención para las poblaciones locales. Siempre se trabajó de forma conjunta con los municipios locales para la construcción de las Casas y organizaciones no gubernamentales de la zona para adecuar la oferta programática a cada ámbito, asegurando asi una mayor fidelización de jovenes a los programas de la Subsecretaría en su conjunto.

Pregunta 6

La iniciativa debería poder mantenerse durante un período de tiempo significativo.
a. Describa si la iniciativa es sostenible y cómo (cubriendo aspectos sociales, económicos y ambientales). (Máximo 300 palabras)
La iniciativa es sostenible en su aspecto social ya que los y las jóvenes necesitan de un espacio de contención y sociabilización gratuito que los capacite laboralmente y los acompañe en la inserción laboral, favoreciendo el desarrollo de su proyecto de vida. Entendiendo que una propuesta de estas características, que genera en los y las jóvenes un espacio de pertenencia y que les da respuesta, es perdurable y sostenible en el tiempo por los mismos destinatarios del programa quienes muchas veces llegan a la Casa en rol de aprendiz y continúan su participación como talleristas voluntarios, queriendo ellos y ellas trasmitir a sus compañeros y compañeras lo aprendido. En lo económico la sustentabilidad se logra mediante el fuerte compromiso del Estado argentino en el desarrollo de la juventud y por la colaboración estrecha realizada con organizaciones de base y voluntarios que prestan sus servicios en las Casas. En cuanto a lo ambiental, la construcción de las Casas siguen detalladamente los requerimientos de salud obligatorios en todas las localidades. A su vez, existen espacios verdes que aportan a la concientización ambiental de los jóvenes.
b. Describa si la iniciativa es sostenible en términos de durabilidad en tiempo actual y cómo es sostenible. (Máximo 300 palabras)
Sí es sostenible en términos de durabilidad en tiempo actual ya que los jóvenes, los talleristas y la población destinataria del Programa demuestran cada día un fuerte compromiso con el espacio, propiciando la solidaridad, la inclusión, el empoderamiento de sectores sociales históricamente relegados. Por otro lado la población se renueva constantemente en la Casa, abarcando cada vez más, llegando cada vez más a quienes lo necesitan.

Pregunta 7

La iniciativa debe haber pasado por una evaluación formal que muestre alguna evidencia del impacto en la mejora de la vida de las personas
a. ¿La iniciativa ha sido evaluada formalmente?
Si
Si la respuesta es “Sí”, describa cómo fue evaluada la iniciativa (Máximo 200 palabras)
Se realiza un cuestionario, Indicador de Vulnerabilidad Social, con carácter de entrevista al ingreso del joven o la joven a la Casa dirigida por personal psicosocial. En esta se detectan vulnerabilidades que son atendidas o derivadas y que en el transcurso del tiempo y a través de un seguimiento personalizado, permite detectar el impacto positivo de las intervenciones realizadas por el Equipo Psicosocial, tanto en el o la joven, como en sus vínculos. Se administra también una autoevaluación sobre habilidades socio- emocionales al comienzo y al final de cada taller. En estas se ha registrado en el año 2017 un aumento en el indicador referido al autoconcepto luego de haber participado durante cuatro meses en el taller. Se implementan informes mensuales en los que los y las talleristas relatan la evolución de los y las participantes, dando cuenta en ellos también de situaciones específicas que necesiten un abordaje particular, de esta manera también el acompañamiento es personalizado. También realizan testimonios los y las jóvenes que han sentido un impacto positivo en su vida, relatando cómo el programa ha incidido en términos positivos en relación a la empleabilidad principalmente.
b. Describa el resultado de la evaluación sobre el impacto de la iniciativa. (Máximo 200 palabras)
Observando los resultados obtenidos por las autoevaluaciones se observa que el porcentaje más alto de jóvenes tiene un manejo regular de las HSE (63%). En relación a las aptitudes medidas (auto concepto, perseverancia y autoregulación, organización personal), el auto concepto se destaca por tener el promedio más alto de respuestas positivas (primera evaluación 85%, segunda evaluación 90%). Comparando las encuestas realizadas en la primera y segunda instancia, se ve una evolución positiva en el auto concepto de los jóvenes. Entendemos que a pesar de que esta puede verse determinada por muchos factores que exceden al funcionamiento y a los talleres brindados por la Casa, consideramos importante destacar esta mejoría ya que es fundamental en el proceso constitutivo de sus proyectos de vida. Esto se ve reflejado en la implementación de las otras herramientas mencionadas anteriormente ya que refuerzan los datos arrojados. El auto concepto es fundamental en la vida de un o una jóven. Todas las herramientas tienen como finalidad registrar situaciones que necesiten de un acompañamiento para el desarrollo de su proyecto de vida y el refuerzo de su auto concepto.
c. Describa los indicadores utilizados. (Máximo 200 palabras)
Los 4 indicadores antemencionados se disgregan de la siguiente manera para recopilar el avance de los jovenes en estas esferas de su vida: A)Perseverancia: 1.Las ideas nuevas a veces me distraen de las anteriores. 2.Los problemas, demoras y dificultades me desaniman. 3.Me recupero de las desilusiones más rápido que la mayoría de la gente. 4.He estado obsesionado con una idea un tiempo, pero luego perdí interés. 5.Tengo dificultad para concentrarme. 6.Siempre termino lo que empiezo. B)Autorregulación: 1.Me olvido de las cosas importantes. 2. Interrumpo a otras personas mientras están hablando. 3. Dije algo maleducado. (Fui irrespetuoso?) 4. Me saqué (me enojé mucho) con mis amigos o en mi casa. 5. Contesté mal a mis amigos o mi familia porque estaba enojado. C)Organización Personal: 1.Me resulta difícil organizar un plan y cumplirlo. 2.Cuando me propongo hacer algo, las interrupciones me causan problemas. 3.Si tengo varias cosas que hacer, acostumbro a dividir mi tiempo. 4.Paso demasiado tiempo con mis amigos o con mi novio/a y esoafecta a mis responsabilidades. D)Autoconcepto 1.Si me esfuerzo lo suficiente puedo lograr lo que me propongo. 2.Aunque intente concretar una idea, siempre me va mal. 3.Me cuesta aprender. 4.No soy capaz de superarme. 5.Cometo muchos errores.

Pregunta 8

La iniciativa debe demostrar que, dentro de lo posible, ha involucrado a diversos actores, como por ejemplo otras instituciones, la sociedad civil o el sector privado.
a. La Agenda para el Desarrollo 2030 pone énfasis en la colaboración, el compromiso, la coordinación, las alianzas y la inclusión. Describa qué partes interesadas participaron en el diseño, la implementación y la evaluación de la iniciativa. Por favor, también resaltar sus roles y contribuciones (Máximo 300 palabras)
Implementación: En la implementación participan distintos Ministerios Nacionales, provinciales y municipales, por ejemplo Ministerio de Trabajo, de Modernización, Justicia, Educación, Salud, proveyendo asistencia a la población destinataria a través de articulaciones realizadas con las Casas de Futuro, como así también dictando capacitaciones y talleres de interés. Es mucha la contribución que a la población destinataria se realiza a través de articulaciones interministeriales, con Programas y Direcciones que contribuyen día a día en el abordaje integral que es parte fundadora de la iniciativa. En la implementación también participan Organizaciones de la Sociedad Civil y del sector privado, en el dictado de talleres, capacitaciones e inserciones laborales, ofreciendo también sus instalaciones para que los y las jóvenes que participan de los talleres puedan tener una experiencia de conocimiento aplicado. En la implementación también es fundamental la participación y el compromiso de los voluntarios y la población destinataria en general. Las escuelas con la que articulamos, los comedores, hogares y fundaciones son de fundamental importancia a la hora de hablar de implementación.

Pregunta 9

a. Describa las lecciones claves aprendidas, y cualquier otra opinión que usted tenga para mejorar aún más la iniciativa (Máximo 300 palabras)
Las lecciones claves aprendidas están principalmente referidas a la inclusión y el alcance que este abordaje puede tener tanto en el o la joven como en su ámbito de inserción social, en su familia y en los vínculos que establece. El desarrollo favorable de las habilidades socio-emocionales como principal objetivo al interior de cada taller se vincula directamente con la empleabilidad, ya que es a través del desarrollo de esas habilidades que los y las jóvenes adquieren una herramienta para la inserción en el mundo laboral. Teniendo en cuenta esto es que desarrollamos una herramienta para medir y sistematizar esas habilidades socio- emocionales lo que permite ajustar nuestras propuestas a las necesidades de la población. Hemos aprendido que la asistencia, el acompañamiento de los y las jóvenes se realiza en red, que los vínculos desarrollados al interior del programa perduran en el tiempo y lo trascienden. Siendo estos vínculos constructores de subjetividad. Hemos aprendido que nuestra tarea no concluye al haber asistido a un joven en lo que necesita, sino que ahí recién comienza un trabajo de seguimiento y acompañamiento que permitirá que aquello logrado perdure en el tiempo. El compromiso social que asumimos al escuchar a un o una joven ha contribuido a generar espacios como la huerta, el rincón de lectura, el espacio de escucha, manos a la obra, etc. Todos espacios de voluntariado jóven que en su afán de que el programa se supere a si mismo hacen de este espacio un lugar único.

Volver a la lista

Favor esperar...